martes, 31 de enero de 2017

LITOGRAFÍA EN MÉXICO (Tarea)

Litografía: Técnica de impresión que consiste en la reproducción a través de impresión de lo grabado o lo dibujado previamente en una piedra caliza, es decir, la litografía es la estampación que resulta de una matriz de piedra.

INICIOS

En el México del siglo XIX (1825) dos italianos arribaron al puerto de Veracruz el 22 de Septiembre con la intención de establecer el primer taller de Litografía en la capital de México. Claudio Linati, artista italiano a que se le atribuye la introducción de la litografía a nuestra nación, junto a Florencio Galli y el poeta cubano José María Heredia fundaron y publicaron El Iris, primer revista de circulación  nacional ilustrada (febrero, 1826). En la presentación de El Iris confesaron tener por objeto ofrecer distracción a sus lectores y sobre todo al “bello sexo” con sus secciones de literatura, música, teatro, artículos de divulgación cultural y moda.
Desafortunadamente El Iris fue calificado muy pronto, por amplios grupos sociales, no como un inofensivo periódico literario, sino como una encendida publicación subversiva, crítica y radical, membrete que por cierto sus autores no trataron de desmentir.1
21 de julio de 1826  Heredia deja de participar en El Iris debido a inconformidades con Lanati. A pesar de todo, el periódico continuó su publicación hasta septiembre de 1826, y en él aparecieron varias imágenes litográficas a cargo de Linati, quien ya para entonces había formado un pequeño grupo de discípulos mexicanos para enseñarles la nueva técnica. Pero, unida a esta actividad artística, sus libelos encendidos levantaron enorme desconfianza entre las autoridades mexicanas que a la postre lo llevarían a la ruina y salir del país al finalizar el año de 1826.1
Después de la salida de Linati, los primeros que utilizan la litografía no fueron sus discípulos directos, se cree que debido a que las autoridades expropiaran los materiales y prensas para realizar trabajos litográficos como consecuencias por los adeudos de Latini, provocando que no tuvieron el suficiente estímulo y apoyo para continuar con la producción en esta técnica. En cambio el artista viajero Waldeck y Pedro Robert fueron los que "continuaron" con la técnica, quienes realizaron en 1827 el álbum Colección de antigüedades mexicanas que existen en el Museo Nacional, con trece dibujos litografiados. Pero lo cierto es que los incipientes litógrafos mexicanos no realizaron nada importante en litografía de 1827 a 1828.1


LA LITOGRAFÍA EN LA ACADEMIA DE SAN CARLOS 

Lucas Alamán, ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, hizo uso de la imprenta litográfica en 1830 para producir estampas en los libros El árbol de la cera y El conde Dándalo.
También en ese año, se tienen noticias de que en la litografía de la Academia de San Carlos se hizo un dibujo alegórico que adornaba la Invitación para los festejos de la independencia, con imágenes litografiadas por Mariano Contreras y firmadas por el taller de Patiño Ixtolinque.
A partir de entonces los pedidos del gobierno escasean, pues como ya se señaló, era difícil tanto para las instituciones como para la Academia demandar cualquier trabajo en litografía.1
En 1831 Vicente Montiel trabajó bajo la dirección de Serrano sin producir nada relevante, luego en 1832 ingresaron a la Academia para trabajar en el taller de litografía varios personajes, algunos de los cuales sólo conocemos por su apellido como otro Serrano, un Diódoro, Hipólito Salazar y José Antonio Gómez. Este último produciría ya de manera particular varias litografías en la calle de la Montilla.

En 1832 también se lleva a cabo el proyecto de ilustrar uno de los escasos periódicos científicos y literarios de la década de los años treinta, Registro Trimestre. La primera litografía ilustra el artículo sobre el Coccus Axin.
Sería hasta 1835 cuando nuevamente la Secretaría de Estado solicitara al secretario de la Academia la llave del departamento de litografía para que Agustín Serrano trabajara en las láminas litográficas de la Revista Mexicana, pero el trabajo no se concretó.
En 1835 y 1836™ aumenta relativamente la producción de imágenes preparando de alguna manera el gran boom que se da a partir de 1837 en términos de aumento de la producción.  En ese último año aparecen periódicos significativos para la litografía como El Mosaico Mexicano o El Diorama.1

Entre 1827 y 1837 , aunque se realizaron algunas litografías en nuestro país, e incluso se perfilara el aprendizaje del oficio para varios litógrafos como fue el caso de figuras clave como Hipólito Salazar, resulta evidente la pobreza y el débil desarrollo de los dibujantes litógrafos.
Quizá los trabajos más destacables en este periodo lo realizaron los llamados artistas viajeros, cuyas obras, en la mayoría de los casos, fueron producidas en el extranjero, como el trabajo de Waldeck y Nebel.
Es conveniente señalar que, durante este periodo la demanda de litografías o grabados fue cubierta por talleres o casas editoriales desde el extranjero.1

REFERENCIAS
1. Los inicios de la Litografía en México: El Periodo Oscuro (1827-1837). http://www.analesiie.unam.mx/pdf/90_65-100.pdf

OTROS SITIOS DE CONSULTA
*http://www.imer.mx/rmi/mexico-pintoresco-claudio-linati-el-artista-italiano-que-retrato-la-vida-de-mexico-del-siglo-xix/
*http://delmuseoimaginario.blogspot.mx/2013/11/inicios-de-la-litografia-en-mexico-1826.html

PINTURA DE CASTAS (Tarea)

Cuando los españoles llegaron a América y procrearon una nueva generación de mestizos, en aquella nueva tierra se empezaron a formar clases sociales...1
Las pinturas de castas son imágenes plásticas que aparecieron a principios del siglo XVIII donde se representan a las familias (madre, padre y prole) de acuerdo a una clasificación racial de las personas mezcladas. Fue un fenómeno artístico que existió principalmente en la Nueva España, aunque también existe ejemplares del genero en Perú.
Las pinturas eran producto de la Ilustración e intentaban refleja la vida de la sociedad novohispana de dicho siglo, ejemplo de ello era la representación del estrato socio económico, las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y los lugares en donde vivía cada familia.
A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas etnias se les denominó "castas". Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros. Las castas muestran la complicada estructura social que se formó en la Nueva España.2


Algunas de ellas son:

De español con india - mestizo
De mestizo con india - coyote
De negro con española - mulato
De mulato con española- morisco
De español con morisca - albino
De español con albina - negro-torna-atrás

De negro con india - lobo
De lobo con india - sambaiga
De sambaigo con india - albarazado
De indio con albarazada - chamizo
De chamizo con india - cambuja
De indio con cambuja - lobo-torna-atrás

De lobo-torna-atrás con india - tente en el aire
De albarrado con india - cachimboreta

REPRESENTANTES:

➤Miguel Cabrera, 1763


 












➤Andrés de Islas, 1774












REFERENCIAS:
1. Genealogía, Historia y Antropología, http://genealogiaegusquiza.blogspot.mx/2010/12/las-pinturas-de-las-castas-en-america.html
2.Las pinturas de Catas, http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/08ilustracion/27castas.html